lunes, 14 de enero de 2008

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS

La realidad es dinámica y forma parte intrínseca de ese dinamismo el cambio, la modificación permanente en planteamientos, actuaciones y resultados.
Las realidades dinámicas afloran temáticas recurrentes, plantean temas permanentes, establecen modas y resuelven de manera variada situaciones aparentemente similares.
La educación como realidad dinámica participa de ese planteamiento y en cualquier revisión que se haga podemos encontrar temas recurrentes: la crisis de la educación, la educación como factor de transformación social, educación y desarrollo, etc.; también modas como puedan ser la calidad educativa o la atención a la diversidad. Modas en la medida en que se presentan como algo nuevo, aunque sea una actualización de debates anteriores. Así, hablamos de calidad educativa, pero ¿no se ha debatido siempre lo que es y no es propio de una buena educación?; también de diversidad, pero, ¿no forma parte del acerbo educativo la asunción de planteamientos que tengan en cuenta las diferencias individuales – enseñanza individualizada, personalizada, . . . etc y sociales?.
Cuando hablamos de diversidad, hablamos en lo esencial de algo ya "clásico", si bien ahora se actualiza con la incorporación de nuevos puntos de vista y se promueve como respuesta ante la amplitud de los cambios que están experimentando las sociedades.
La actualización de la preocupación por la diversidad viene pareja a la crisis de la uniformidad y, en lo social, al desarrollo de los procesos democráticos en cuanto conllevan el respeto a la diferencia. Y se aplica a la naturaleza y a lo social enfatizando en las implicaciones y explicaciones que puedan darse en lo político, social, cultural, educativo u otras perspectivas.
Precisamente, este carácter poliédrico de la diversidad y la dificultad de lograr un lenguaje unívoco es una de las dificultades que hay que abordar cuando se trata de confrontar planteamientos y de delimitar estadios en el proceso de descripción y concreción de los avances científicos y de las realizaciones prácticas.



La Coordinación de Control Escolar


Es el área responsable de llevar los asuntos administrativos relacionados con los alumnos. Esta Coordinación es la encargada de administrar los procesos de ingreso, control de alumnos y egresados del Centro; coordinando, en los términos de la normatividad aplicable, los servicios de ingreso, reingreso, promoción, revalidación, separación, egreso y titulación de alumnos. Para el desempeño de las actividades administrativas cuenta con las siguientes unidades: Unidad de Ingreso, Unidad de Control, Unidad de Atención y Egresados.




Cooperación


La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.


Actualmente se habla de Los Programas de Cooperación Educativa son acuerdos entre la Universidad y la Empresa para conseguir una formación integral del alumno.
Este sistema permite que la Empresa colabore en la formación de los futuros graduados, contribuyendo en gran medida a adecuar los perfiles de los alumnos recién titulados a las necesidades reales del mercado laboral en general, y de la propia Empresa en particular.
El alumno, desarrollando normal y alternativamente sus estudios entre la Universidad y la Empresa, adquiere un conocimiento práctico de su futura profesión, que redunda en beneficio de todos los estamentos implicados y, naturalmente, de la sociedad en que están insertos.




El Diseño:


Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.


El diseño educativo es una fase muy importante del proceso de desarrollo y está constituída por un conjunto de actividades que realizan los diseñadores de la aplicación con el apoyo de los especialistas en contenido y de los pedagogos y/o psicólogos, buscando producir un material que permita el aprendizaje significativo por parte del estudiante.
ÓRGANOS DE GOBIERNO EDUCATIVO
  • Consejo Escolar :El Consejo Escolar es el máximo órgano de gobierno de los centros. El Consejo Escolar es un órgano de participación en el control y gestión del centro. La composición del Consejo Escolar se mantiene en los mismos términos que fueron previstos en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Como novedad de la nueva regulación se introduce la necesidad de que el Consejo Escolar designe una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
    Entre las nuevas competencias del Consejo Escolar se encuentran la aprobación y la evaluación del proyecto educativo, del proyecto de gestión, las normas de organización y funcionamiento del centro, así como la programación general anual del centro. Se incluyen asimismo las nuevas atribuciones del Consejo Escolar para la designación del Director, según se indicará más adelante, así como la decisión sobre la admisión de alumnos en el centro, de acuerdo con las normas aplicables. Se atribuye también, como novedad, al Consejo Escolar la revisión de las decisiones adoptadas por el director en materia disciplinaria del alumnado, cuando afecten gravemente a la convivencia en el centro.

  • El Claustro de Profesores: Órgano colegiado de gobierno, junto con el Consejo Escolar. Es asimismo el órgano propio de participación del profesorado en el centro y se le asigna la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Está integrado por todos los profesores del centro y presidido por el Director.
    Entre sus competencias se deben mencionar la designación de sus representantes en el Consejo Escolar y en la Comisión que designe al Director, así como la aprobación y evaluación de la concreción del currículo y de todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
  • El Equipo Directivo: El Equipo directivo estará integrado por el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario, así como por aquellos otros miembros que determinen las Administraciones educativas. Los miembros del Equipo directivo cesarán al cesar el Director o al cumplir el término de su mandato.
    Por lo que respecta al Director, la nueva normativa introduce modificaciones importantes en lo que afecta a su designación. Ésta se llevará a cabo mediante concurso de méritos por una comisión integrada por representantes del centro y de la Administración educativa. Al menos un tercio de los representantes del centro serán profesores elegidos por el Claustro. Otro tercio será elegido por y entre los miembros del Consejo Escolar que no sean profesores. La selección se realizará considerando, primero, las candidaturas de profesores del centro, que tendrán preferencia. En ausencia de candidatos del centro o cuando éstos no hayan sido seleccionados, la Comisión valorará las candidaturas de profesores de otros centros. La designación será por un periodo de cuatro años.
    Los candidatos a Director deberán reunir los siguientes requisitos:
    a) Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función pública docente.
    b) Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante un periodo de igual duración, en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro a que se opta.
    c) Estar prestando servicios en un centro público, en alguna de las enseñanzas de las del centro al que se opta, con una antigüedad en el mismo de al menos un curso completo al publicarse la convocatoria, en el ámbito de la Administración educativa convocante.
    d) Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los objetivos, las líneas de actuación y la evaluación del mismo.
    En cuanto a la elección del Director en los centros concertados, la nueva Ley no modifica el régimen anterior al respecto, por lo que el director será designado por acuerdo entre el titular y el Consejo Escolar. En caso de desacuerdo, la designación la realizará el Consejo Escolar, dentro de una terna presentada por el titular del centro. El cese del director se llevará a cabo igualmente por acuerdo entre el titular del centro y el Consejo Escolar.
  • Órganos de coordinación docente: Como órganos ya no de gobierno sino de coordinación docente, la Ley menciona la existencia de los departamentos de coordinación didáctica, encargados de la organización y desarrollo de las materias, áreas o módulos que tengan encomendados. Estos departamentos deberán tener existencia en los Institutos de Enseñanza Secundaria.
    El funcionamiento de los órganos de coordinación docente deberá ser regulado por las diferentes Administraciones educativas, debiendo ser potenciados los equipos de profesores que impartan enseñanzas en el mismo curso y grupo de alumnos y explicitando claramente las condiciones necesarias para ejercer la jefatura de departamento.
LA ORGANIZACION EDUCATIVA

Las organizaciones sociales están formadas por un cierto número de personas que se han reunido con finalidades explícitas para conseguir ciertos objetivos, objetivos en permanente reconstrucción. Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros constantemente, las competencias de cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. Las organizaciones se autodesarrollan desde la perspectiva del cambio, de allí su dinámica, su acción de organizar y su administración que se van adecuando en una relación infinita a las exigencias del contexto.

La organización educativa no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización. Esta relación entre desorden-orden es lo que diferencia, entre los sistemas autoorganizados y los otros (organizaciones artificiales, incapaces de autoorganizarse), donde existe un lazo consustancial entre desorganización y organización compleja, porque el fenómeno de desorganización prosigue su curso en lo viviente más rápidamente aún que en la máquina artificial; pero de manera inseparable está el fenómeno de reorganización.
Ambos coexisten inseparablemente en la organización compleja.
Sus interrelaciones está dada por la apertura y la clausura (organización-comunidad, educador-educando, educador-educador, educando-educando), donde conviven simultáneamente el equilibrio y el desequilibrio, la complementariedad y el antagonismo. Así, comenzamos a comprender, pues, que la ecoorganización se construye y se mantiene no sólo en y por las asociaciones y cooperación, sino también en y por las luchas, devoraciones y predaciones, las cuales, sin dejar de ser destructoras, son también desde otro aspecto cogeneradoras de una gran complementariedad (Morín 2001).
En el planteamiento de Morín, equilibrio y desequilibrio, antagonismo y complementariedad son relaciones normales, necesarias y constituyen un bucle o circuito en el que un polo alimenta al otro, no vive sin el otro.

LA COMPLEJIDAD


El individuo se manifiesta en la organización, en la sociedad, y su individualidad se socializa en la relación con los otros individuos que componen la conciencia social. Así, la sociedad adquiere de esa forma, su propia visión organizativa mediante las individualidades en constante organización y socialización. La sociedad necesita al individuo y el individuo necesita la socialización para su autoorganización, ambos se requieren recíprocamente, uno no puede vivir sin el otro. El individuo no desaparece en la sociedad, ni la sociedad aparece sin el individuo. La interrelación de ambos permite el autodesarrollo de la totalidad, mediante la vivencia relacional de sus partes.
De esta forma, entender al individuo complejo en este proceso de aprendizaje significa abordarlo integralmente, como un ser bio-sico-social con múltiples interrelaciones inabarcables. No es un ser reducido a partes ni estudiado segmentadamente por especialidades. No es un ser ahistórico. No se parcela su vivir en asignaturas, el ser se construye y desconstruye al mismo tiempo, vemos que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida, una historia particular y un vivir global, es decir, que todo indica que no solamente la sociedad y las organizaciones son complejas, sino también cada átomo del mundo humano (Morín 2001).
Claramente lo señala Edgar Morín, y para ratificar lo anterior toma como ejemplo al hombre: “El hombre es un ser evidentemente biológico. Es, al mismo tiempo, un ser evidentemente cultural, metabiológico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia. Pero a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad cultural, el paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos compleja. Vamos entonces a estudiar al hombre biológico en el departamento de biología, como ser anatómico, fisiológico, etc., y vamos a estudiar al hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y estudiar al espíritu como función o realidad psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados como términos y conceptos diferentes” (Morín 2001: 89).
Así, al abordar las organizaciones complejas, no podemos olvidar que éstas están conformadas por individuos complejos en permanente construcción. Organizaciones de individuos, individuos en organizaciones.
CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
Para la Dirección , la planificación es un proceso de preparación de decisiones referentes al futuro del sistema a dirigir con lo que se condicionan-posibilitan futuras decisiones. Este proceso se basa en un pronóstico, previamente elaborado según métodos específicos (Prospectiva) y se
articula, basándose en competencias especializadas, según las áreas de actividaddel sistema; por ejemplo: planificación financiera, planificación de personal, planificación de la producción de bienes o servicios, planificación del mantenimiento de instalaciones etc.
La planificación es entendida aquí como el conjunto de actividades en que se
prepara, por reflexión y trabajo metódico de preparación (prospectiva) y se
toman decisiones sobre alternativas de solución de problemas (ver abajo) que
posibiliten, enmarquen y ayuden a la futura toma de decisiones y lanzamiento
de actividades del sistema a planificar (por ejemplo: planificación financiera; de
la producción, de personal, de cooperación entre empresas, unidades de la
Administración etc.).
La planificación debe entenderse siempre como la primera dimensión de un
proceso de organización y management que debe ir acompañado por el
Controlling -sin ese control racional de lo que se prepara y realiza, ni puede
hablarse, en estricto sentido “organizacional”, de una planificación.

domingo, 25 de noviembre de 2007


Título: SER Y TENER

Título original: Être et avoir

Dirección: Nicolas Philibert

País: Francia

Año: 2002

Duración: 104 min.

Género: Documental

Calificación: Apta para todos los públicos

Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, Olivier

Distribuidora: Karma Films Spain

Productora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages 4

Fotografía: Hugues Gemignani, Katell Djian, Laurent Didier, Nicolas Philibert

Música: Phillippe Hersant

Productor: Gilles Sandoz


COMENTARIO

En un mundo en el que la población del planeta se aglomera en un 60 % en grandes ciudades, a veces los urbanos olvidamos el mundo rural. Un espacio humano conquistado a la naturaleza, pero en el cual la convivencia obliga a una relación no exenta de dureza. Ser y tener puede calificarse de un proyecto documental sobre la escuela rural, la escuela unitaria en la cual alumnos de diferentes edades conviven con su profesor. El film no tiene protagonistas de película, aunque sus protagonistas reales consiguen dar alma a un film lleno de humanidad. Niños de entre 4 y 10 años arropados por un ejemplar profesor vocacional con 35 años de experiencia y a punto de jubilarse. Un hombre que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con soltura sobre el tractor. No es fácil asistir a un film de estas características.
Sin embargo, Ser y tener es también un homenaje a la naturaleza. Una naturaleza que acompaña en todo momento el ciclo vital de sus personajes. Empieza en el rigor del invierno y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. El macizo central francés, en concreto el pueblo de St. Eitenne Aur Usson, de la comarca del Puy de Dôme ofrece una escenario rural puro y limpio. Un escenario en el cual sus habitantes no viven ajenos a la tecnología como el ordeño automático de las vacas. Pero, esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza. El director, el cineasta autodidáctica Nicolas Philibert crea un lenguaje rítmico, excelente y profundo que refuerza sin miedo con imágenes casi inmóviles oteando el exterior de la ecología en acción.
Ser y tener es también un paseo por el descubrir de la vida en la tierna infancia, tanto si se trata de la necesidad de lavarse bien las manos después de dibujar, como de la complejidad de enfrentarse a dejar el regazo de la escuela familiar para asistir a la escuela convencional. Mientras, los árboles se mecen cargados de nieve, los cereales bailan al son del viento y el sol de pone con magnificencia sobre un relieve dulce, pero inflexible. En definitiva, poesía cinematográfica sacada de la espontaneidad de una cámara metida en una aula pequeña como un puño. Sin embargo, en ella la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. La fusión de los niños con la naturaleza tiene un poderoso simbolismo.
No es un film de ficción, porque muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fabula al captar la esencia de cada personaje. Desde la mocosa Alizé, al despierto Jojo, a los rivales Olivier y Julien, pasando por la inquieta Marie, de origen asiàtico, a la compleja Natalie, por sólo citar algunos de los pequeños protagonistas. Pero, todos ellos caminan en terreno firme del positivismo de su profesor que siendo real parece angélico.

lunes, 5 de noviembre de 2007


EL ESPACIO

CONCEPTO FILOSÓFICO

GIORDANO BRUNO:

Para Bruno las palabras “Mundo” y “Universo” dejaron
de ser sinónimos, eran conceptos diferentes
Giordano razonaba que el universo, considerado
como la totalidad de cuanto existe, no puede tener
límites, pues lo que hubiese más allá de los mismos,
aunque fuese espacio vacío, también sería universo.
Por lo tanto, al no tener bordes, tampoco puede tener
centro; con lo que nuestro mundo, e incluso nuestro
Sol, pierde la más remota posibilidad de ocupar un
sitio privilegiado. Por otro lado, al ser ilimitado, el
universo debe ser también infinito y eterno, sin
principio ni fin en el tiempo ni en el espacio. El
argumento es impecable, puesto que en la geometría
euclidiana de la época, infinito e ilimitado eran
conceptos equivalentes. Consecuentemente, seguía
argumentando Giordano, el número de estrellas que
contiene el universo debe de ser igualmente infinito.
Las estrellas, que son soles, deben tener también a su
alrededor mundos “acuosos” (generadores de vida)
como la Tierra; así que el número de mundos
habitados es infinito también.

ARISTÓTELES: “el límite inmóvil que abarca un cuerpo".


LEIBNIZ: "Yo considero al Espacio, polemizando contra Newton y sus seguidores- como algo puramente relativo, al igual que el tiempo, o sea como un orden de las coexist
encias, tal como el tiempo es un orden de las sucesiones. Ya que el Espacio señala en términos de posibilidad de un orden de cosas que existen al mismo tiempo, en cuanto existen en conjunto, sin entrar en sus modos de existir”.


EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO

Ciencia que estudia la distrubuición y la disposición de los elementos en la superficie terrestre.
El estudio de la geografía comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio es decir, los rasgos propiamente geografícos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno fisíco.

Se trata de una ciencia interdisciplinar que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la biologia, la geologia o la matemáticas, entre otros.El objeto principal de los geografos es decribir y entender el medio fisico y humano en la tierra.


EL ESPACIO PERSONAL

domingo, 28 de octubre de 2007



MASLOW

La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

Pirámide de necesidades de Maslow.

Pirámide de necesidades de Maslow.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de

Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:

  • Necesidad de respirar
  • Necesidad de beber agua
  • Necesidad de dormir
  • Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
  • Necesidad de comer
  • Necesidad de liberar desechos corporales
  • Necesidad sexual

Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

  • Seguridad física
  • Seguridad de empleo
  • Seguridad de ingresos y recursos
  • Seguridad moral y fisiológica
  • Seguridad familiar
  • Seguridad de salud
  • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
  • Seguridad de autoestima

Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Ciclo de conflicto

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas mas no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Crítica

A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.


MAX WEBER

BIBLIOGRAFÍA

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.

IDEAS PRINCIPALES

- Sus tres ideas principales eran el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.


OBJETIVOS


- Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esos no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.
Sociología de las políticas y gobierno

TEORÍAS Y POSTULADOS


-Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso


- La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular.

-Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).

- Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político.


· La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, etc.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
· Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.

APORTACIONES AL CAMPO DE LA ECONOMÍA


-A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía. Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).

- Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo.


11 de Octubre Durante "Principios Científicos" (Taylor)


En el durante de hoy, Lola nos ha presentado unas frases que teníamos que relacionar con la información que habíamos recopilado de Taylor. Las frases eran:

-Estudio de Tiempos.
-Estudio de Movimientos.
-Estandarización de herramientas.
-Departamento de planificación.
-Principio de administración por excepción.
-Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
-Reglas de cálculo para el corte del metal.
-El sistema de ruteo.
-Métodos de determinación de costos.
-Selección de empleados por tareas.
-Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Nuestro grupo el término "Estandarización de herramientas" en relación con los principios cientícos expuestos por Taylor.

Taylor propone la estandarización de los métodos y procesos de trabajo y en la estandarización de máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas y componentes, con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo y, por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.

Un estándar es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio de referencia para la evaluación. La estandarización se convierte en una preocupación constante por la obtención de la eficiencia.


lunes 15 de octubre de 2007

Tiempos modernos

TITULO ORIGINAL

Modern Times

AÑO

1936


DURACIÓN

89 min.


PAÍS

Estados Unidos

DIRECTOR

Charles Chaplin

GUIÓN

Charles Chaplin

MÚSICA

Charles Chaplin

FOTOGRAFÍA

Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)

REPARTO

Charles Chaplin, Paulette Goddard Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan García.

PRODUCTORA

United Artists

GÉNERO Y CRÍTICA



Comedia / SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.
----------------------------------------
Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores. Una obra maestra indiscutible que contiene algunos de los gags más memorables del artista, además de ser la última película en la que aparece el inolvidable personaje de Charlot.
----------------------------------------

COMENTARIO

La película es una sátira del maquinismo y del capitalismo como máximos responsables de la deshumanización del individuo; una verdadera crítica a la explotación del hombre propia de nuestros 'tiempos modernos', siempre tratada en clave de humor. Ya que, en palabras del propio Chaplin, "la comedia es el estudio más serio del mundo”.

El film se rodó en 1936, en plena resaca de la Gran Depresión Americana, cuando el desempleo masivo coincidía con la también masiva implantación de la automatización industrial; un contradictorio contexto de huelgas, paro y mecanización, que queda perfectamente reflejado en la pantalla. Una de las escenas más emblemáticas es aquella en la que Charlot aparece literalmente engullido por la inmensa máquina del progreso.

A pesar de que el sonido sincrónico se había implantando ya desde 1928, Chaplin se resistía al cine sonoro considerándolo la ruina del arte de la pantomima. Así, Tiempos Modernos se concibió inicialmente como una película muda.
No obstante, Chaplin decidió incorporar unos pocos diálogos en la película como símbolo de deshumanización, y por ello, hizo que “hablaran” solamente las máquinas.

También en Tiempos Modernos -por primera vez en toda la filmografía de Chaplin-, Charlot muestra su voz al público. Pero, fiel a sus principios, lo hace sin decir ni una sola palabra: en la escena del café-restaurante, éste interpreta una canción cuya letra “olvida” convenientemente y sustituye por sonidos inventados, sin significado; pero gracias a su asombrosa expresividad, Charlot consigue que entendamos la historia a través de sus gestos, convirtiéndose una vez más en la expresión de la universalidad.

A pesar de sus esfuerzos, Charles Chaplin no pudo vencer a la modernidad: sus posteriores películas serían ya plenamente sonoras, y el personaje de Charlot desaparecería.

Tiempos Modernos representa la inolvidable despedida de Chaplin a todo un mundo, y la inauguración de otro.

viernes, 26 de octubre de 2007


DINÁMICA 2: EL BARÓMETRO DE VALORES

La dinámica nº2 consistió en que la profesora nos decía una frase sacada de contexto y nosotros nos teníamos que poner a favor o en contra de esa argumentación.
Uno de los ítem que más me llamó la atención fue: "
Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo."
Me ha llamado bastante la certeza de la frase ya que a través de el estudio del tiempo (como se organizan las diferentes culturas el tiempo, el capitalismo, la revolución industrial, la evolución del concepto de tiempo a lo largo de la historia, la valoración del tiempo como oro...) se pueden comprender muchos de los aspectos de la sociedad actual y de nosotros mismos como individuos de ésta.
Esta frase me ha hecho reflexionar acerca de la importancia del tiempo en la sociedad en la que vivimos. Desafortunadamente muchos de los problemas que surgen en nuestra vida cotidiana son consecuencia de el ritmo de vida tan acelerado que llevamos, la falta de tiempo nos hace a veces olvidar lo que verdaderamente es importante (la familia, los amigos...), invertimos gran parte del tiempo del que disponemos en la vida trabajando, y aunque trabajar en necesario, "trabajamos para vivir" no "vivimos para trabajar".



ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE TIEMPO EN RELACIÓN

CON EL CONCEPTO DE MODERNIDAD

La modernidad es un concepto filosófico y sociológico basado en el cambio de los mecanismos de regulación por oposición a la tradición.
La modernidad ha sido el resultado de un largo proceso histórico en el que la sociedad se transforma y vive de acuerdo con los intereses futuros.

El concepto de modernidad está muy relacionado con el concepto de tiempo; por ello voy a analizar con más profundidad el concepto de tiempo.

El tiempo es algo inventado por el hombre para poder organizarse en su vida diaria, que algo que no tiene cuerpo físico pero que se refleja en todos lo material que hay en la tierra.

Todos los ritmos naturales que afectan la vida del hombre, se hallan regulados por el tiempo. La duración del hombre, se mide con los movimientos de las agujas del reloj.

Como dijo Albert Einstein: “El tiempo es implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto”.

La concepción del tiempo no es entendida igual en todas las culturas; para unas el tiempo tiene más valor que en otras. Con la introducción del sistema capitalista se hizo palpable una frase muy famosa “el tiempo es oro”, mientras más tiempo pasara una persona trabajando mayor sería su capital.

Haciendo referencia a este tema podemos destacar a Taylor:

Reconocido como padre de la Administración científica, su principal interés fue la elevación de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos para los trabajadores. Para lograrlo, inició un estudio cronometrado de tiempos y movimientos, descomponiendo analíticamente el trabajo de los operarios con el fin de lograr el mayor rendimiento con el menor esfuerzo.

Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz. Concluyó que el obrero más dispuesto percibía que al final terminaba percibiendo la misma remuneración que su colega menos productivo, terminando perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De ahí la necesidad de crear condiciones favorables a pagarle más a los obreros más productivos. Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas.

Taylor fundamento su filosofía en cuatro principios básicos:

1. Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método.

2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la fuerza laboral. Se debe preparar también las máquinas y los equipos de producción, así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los materiales.

3. Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible.

4. Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.

Con todo este proceso de la sociedad tradicional se vio sometida a un proceso de cambio, un cambio en sus vidas, en sus trabajos, en sus organizaciones y en su concepción del mismo, es lo que se denominó era postmoderna.

CARACTERIZACIÓN JUVENIL : ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO


1. Me considero con la “mente amplia”.
Soy una persona bastante comprensiva, abierta a todo tipo de opiniones y si algo no me parece bien lo respeto aunque no lo comparta.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Me encanta vivir nuevas experiencias. Creo que a partir de éstas nos desarrollamos y somos capaces de comprender situaciones y circunstancias que antes no entendíamos. Además la experiencia es fuente de sabiduría.

3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.

A veces si y a veces no, en asuntos personales o informales me gusta vivir el momento sin pensar en el futuro, pero a nivel académico y profesional soy bastante previsora.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.

¡¡¡Ojalá tuviera tiempo!!! Entre todos los trabajos que tenemos que hacer en la facultad, los cursos y el trabajo apenas tengo tiempo libre.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.

Sí, porque así te enriqueces de las aportaciones de los otros y los otros con la tuya, siempre y cuando, los miembros del grupo sean personas responsables y comprometidas.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.

No soporto estar sin hacer nada, siempre que las cosas que haga las haga porque me interesen y no porque me obligen.

7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.

No, si de algo peco soy de clara.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

Si, me gusta ver como los diferentes planteamientos que hacen mis compañerosa la hora de tocar un mismo tema, creo que te aporta mucho.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.

Creo que es imprescindible, si no tengo fundamentos para argumentar lo que afirmo prefiero callar.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.

Sí, me gusta tener un esquema aunque sea mental de los pasos a realizar, no me gusta el caos.

11. Me gusta escuchar a los demás.

Sí, me gusta escuchar a los demás y si es posible ayudarle en todo que pueda.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.

Si me gusta intervenir y discutir si no estoy de acuerdo con algo, no porque tenga claro lo que tengo que decir sino para solvertar las lagunas que me puedan surgir.

13. Me gusta trabajar solo.

No, prefiero tener las aportaciones de mis compañeros y poder contrastar opiniones.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.

Sí, esta pregunta viene a ser igual a una anterior, me encantar planificar, creo que con esto lo digo todo.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.

Sí, para poder tener unos fundamentos y unas ideas previas al trabajo práctico.

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.

Sí, si no me convence la forma en las que las he hecho le doy mil vueltas.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .

Sí, con frecuencia las explicaciones hacen referencia a varios factores.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

Sí, no es que me gustaría es que debería ser así, aunque siempre "topas" con alguien que echa abajo esos ideales.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

Sí, normalmente estruccturamos el trabajo y le damos forma antes de empezar aunque luego lo modifiquemos, me gusta partir de una base.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

Si soy bastante curiosa, no soporto quedarme con la duda de algo.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.

Sí, logicamente intento buscarle un sentido a todo lo que hago.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

No las hago inmediatamente, me tomo mi tiempo para pensar lo que voy a hacer nates de realizarlo.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.

Sí, por lo menos lo intento.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.

sí, desgraciadamente tenemos que pasar por experiencias negativas para aprender y valorar las cosas.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.

Sí, considero que es muy importante pensar antes de actuar.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

Sí, me gusta trabajar con gente que sean ordenadas y ante todo responsables. Pero comprendo que hay gente no les cuesta abrirse e ir al grano.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…

Salir con mis amigas, ir al cine, al teatro, leer (siempre que no me obligen), ir a conciertos, escuchar música, viajar y conocer gente nueva.

miércoles, 24 de octubre de 2007

DÍNAMICA Nº 1: LA PELOTA CALIENTE

En el día de hoy hemos realizado una actividad llamada la pelota caliente, la cual consistia en tirar una bola de papel a el compañero para presentarnos y decir proque elegimos pedagogía y en que lugar de nuestra elección se encontraba.
Somos un gran número de alumnos en la clase algunos de los nombres de mis compañeros k puedo recordar son: Silvia, Ángeles, Sandra, Elvira, Rocío, Claudia, Maria, Inma, Ricardo, Estefanía, Isabel, Germán, Sergio, Rosario, Cristina, María, Angela, Mariano, Carmen Mari, Bella, Marta, Blanca...
Se podría decir que la mayoría de los alumnos que aproximadamente un 80% optaba como primera opción magisterio, un 1% medicina, un 1% periodismo, un 1% empresariales y un 27% psicología.

COMENTARIO SOBRE LA PELOTA CALIENTE

Mis compañeras del p2 me comentaron lo que hicieron el día anterior en clase, cuando me dijeron que era especie de un juego estuve por no entrar en clase porque soy bastante cortada para esas cosas pero al final me decidí por entrar.
La verdad es que la actividad resultó bastante interesante porque así tuvimos la oportunidad de conocer a gente que no conocíamos de años anteriores y de comprobar que la mayoría de mis compañeros estaban en la misma situación que yo, no habían elegido pedagogía como primera opción pero aún así estaban contentos con que no les hubieran cogido en otra carrera poque habían tenido la oportunidad de descubrir lo que era la pedagogía.


SALVADOR DALÍ: "LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA"

Comentario

En este cuadro Salvador Dalí representa la fugacidad del tiempo a través de cuatro relojes que se están derritiendo, estos transmiten la impresión de un espacio temporal de la mente que se va desvaneciendo. Tres de los relojes tienen una hora distinta representando una parte del día y un cuarto reloj está colocado al revés y cubierto de hormigas (símbolo de la podredumbre y putrefacción para Dalí), curiosamente este tipo de relojes se lleva cerca de los genitales.

Se observa también un rostro híbrido que semeja parte pájaro parte ser humano, el cual encima tiene uno de estos relojes doblegados, como si no pudiera librarse de este medio de control.

Los tonos que conforman la casi totalidad del cuadro (ocres, marrones, negro…) muestran figuras por las que ha pasado el tiempo, el paisaje está muerto.

Todo es una alegoría de la subjetividad del tiempo y de la diferencia entre el tiempo de reloj y el tiempo biológico.

Al final, la memoria de nuestras vivencias y recuerdos pervive por encima del tiempo.